La Encuesta de jóvenes en México llenó un vacío informativo de al menos nueve años.

La Encuesta de Jóvenes de México 2019 (EJM) es una iniciativa lidereada por Fundación SM y desarrollada en el marco del Observatorio de la Juventud de Iberoamérica (OJI). Su objetivo es ser una mirada integral de la juventud en México, y en ella se abordan temas de educación, anhelos, expectativas, trabajo, participación, convivencia, observancia de la ley, exposición a la violencia, identidades juveniles, valores, religión, uso del tiempo libre, entre otros.
La información presentada llena un vacío de información de más de nueve años, ya que la última Encuesta Nacional de Juventud elaborada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) se presentó en 2010 y hasta ahora no se tenía el panorama completo de lo que piensan, viven y sueñan las y los jóvenes de nuestro país.
La presentación fue el pasado 23 de octubre de 2019 en la sede de la Fundación SM y tuvo la presencia de Cecilia Espinosa, directora de la Fundación SM; Tere Lanzagorta, directora de YouthBuild México; Daniela Dorantes, directora de Servicios a la Juventud A.C. (SERAJ); Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza; y Lorenzo Gómez Morín, coordinador de la Encuesta.
Tere Lanzagorta inició con una reflexión sobre la situación de las juventudes en México: para empezar, el sistema educativo excluye a las personas jóvenes, no es pertinente y niega la validez de un derecho tan importante como el de acceso a la educación; luego, las y los jóvenes que se encuentran trabajando no tienen ingresos que les permitan subsistir; y, finalmente, viven en un medio donde sufren exposición a todos los tipos de violencia: ser joven en México es complicado.

El estudio demuestra que en la práctica no hay oportunidades educativas, pues el 44% de jóvenes entre 18 y 22 años quedaron fuera del sistema educativo; en cuestiones laborales, la Encuesta arrojó que el 92% de las personas jóvenes tienen una ocupación y el 44% tiene una segunda, el 8% restante se encuentra en desempleo; por esto, Rogelio Gómez Hermosillo argumentó que el peyorativo nini ya no tiene fundamento para ser emitido en la actualidad: el desempleo es distinto a no hacer nada, y no porque quieran, sino porque no hay acceso a fuentes de empleo.
Lorenzo Gómez Morín expresó que para las y los jóvenes la política y la religión no les es de importancia pues en esta rúbrica tuvieron un porcentaje de 23.9% y 22.5% respectivamente, dejando sus valoraciones más altas para la familia (58.3%) y la salud (57.7%).
El que exista cierta polémica por el hecho de que la familia sea la categoría en que más se interesan las juventudes se deriva de ser el núcleo donde ellas y ellos se desenvuelven, donde conviven y se forman para su actuar en la sociedad; es también donde se refuerza lo que se vive afuera, bueno o malo; entonces, por supuesto que la familia es un asunto de gran interés para las y los jóvenes.
En cuestiones de percepción hacia las y los jóvenes, la mayoría opina que ellas y ellos están demasiado preocupados por su imagen o que son rebeldes, con más del 50% de este prejuicio; sólo 40.8% piensa que son tolerantes y el 34.3%, que tienen madurez.

En lo que respecta a la confianza que las y los jóvenes depositan en las instituciones, Daniela Dorantes expresó que el presidente de la República es la figura en que más confían con un 23% de valor; en segundo lugar, se ubica el sistema educativo, con 16%; los niveles más bajos los tienen los diputados y senadores (9.8%), partidos políticos (9.2%) y los sindicatos (8.3%).
La forma de participación más frecuente que consideran las y los jóvenes es el voto, con un 54.3% de coincidencia; los grupos en que ellos y ellas consideran que se puede participar mejor es con equipos deportivos (29.6%) y “el grupo de amigos de la colonia” (26.5%).
Ante una pregunta del público sobre la poca participación, Gómez Morín compartió que es importante promover la participación de jóvenes; pues llama la atención que sea tan poca y es que los espacios para poder hacerlo son muy reducidos, esto se deriva de la misma exclusión del sistema educativo que no propicia la motivación y los medios para un actuar dinámico de las juventudes.
Siguiendo este escenario, hubo comentarios respecto a la desatención de la política debido a una propensión al uso de redes, y Daniela Dorantes argumentó que el reto de las instituciones es transformar los espacios, usar esas plataformas y ser lo suficientemente innovadoras y creativas entendiendo a las juventudes de hoy.
La directora de la Fundación SM resaltó la importancia de esta encuesta: “este tipo de estudios resultan indispensables para el desarrollo de políticas públicas y para conocer las realidades y percepciones que viven jóvenes entre 15 y 29 años en nuestro país, por lo que esperamos contribuir como un acto de responsabilidad social y de compromiso con las personas jóvenes”.
La versión digital de la Encuesta de jóvenes en México se puede encontrar en el portal del OJI: https://www.observatoriodelajuventud.org/ y la versión impresa se presentará el 1 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Para Servicios a la Juventud A.C. esta Encuesta es una oportunidad para conocer el panorama que viven las y los jóvenes para mejorar nuestros programas y proyectos, y sobre todo, será una de nuestras principales herramientas para innovar y proponer mejoras en materia de política pública.

Comments